lunes, 26 de marzo de 2012

vicios de diccion


Vicios de diccion



Ya hemos señalado que la lengua es un sistema de signos, regido por algunos convencionalismos que todos los habitantes debemos conocer: las reglas de ortografia, el uso de las letras y las reglas de sintaxis o el orden logico de los elementos de una oracion.

Como sabemos el habla es el uso de cada individuo hace de la lengua o idioma, de manera que no es raro que el hablar o escribir cometemos errores.

Estos errores reciben el nombre de vicios de diccion y conviene que nos planteemos como podremos evitarlos.


Entre los vicios de diccion tenemos los siguientes:


PLEONASMO: empleo de palabras innecesarias


ARCAISMOS: palabras o clavez cuya forma, significado o ambos resultan anticuados en una epoca determinada ( endenantes por antes, agora por ahora, hijo que fue de... por que era hijo de...)


BARBARISMO: palabras mal formadas o alteradas por la influencia de una lengua extranjera que por tanto no siguen las reglas de la lengua en que se usa.


Son barbarismos en español usar influenciar por influir, desapersivido por inadvertido, evento por acontecimiento, ignorar por desdeñar, serio por grave... tambien se consideran barbarismos las alteraciones de las palabras de una lengua en contra de la norma: cabo por quepo, ande por andube, haiga por haya, etcetera.




EXTRANJERISMO: una forma de barbarismo que consiste en emplear palabras frases y giros extranjeros que conservan la ortografia y se pronuncian imitando la lengua de procedencia; stop (estop), souvenir (suvenir), best-seller(beseler), el number one(el namberguan), etcetera.
Los extranjerismos reciben distintos nombres segun la lengua donde proceden: anglicismos, del ingles; galicismos, del frances; germanismos, del aleman, etc.



NEOLOGISMOS: palabras recientes en la lengua aceptadas por la real academia española y que figura en su diccionario. Unas son terminos ya existentes que adquieren sig. nuevos (ordenador, impresora) otros se inventan (gasoleo, televicion) se crean por derivacion (esclavitud, negritud) o por composicion (cinemateca, discoteca) se toman de otras lenguas y se adaptan ortograficamente para que tengan una pronunciacion parecida al idioma original (futbol, del ingles football; garaje, del frances garaje) o se traducen formando calcos (fin de semana, luna de miel, del inglesweek-end y honeymoon, respectivamente).




SOLEICISMO: errores sintacticos sobre todo de concordancia y de regimen son soleicismos el empleo de: cuyo y sus variantes por el cual, la cual, los cules y las cuales (vi dos cuadros cuyos cuadros son de goya en vez de vi dos cuadros los cuales son de goya es el uso incorrecto de las preposiciones (viaje en un avion a reaccion por avion de reaccion. Mi a la mujer por la mujer el mal uso de los pronombres (volviste en si por en ti) lo tenemos consigo por con nosotros en cabio el nombre de los pronombres (me se cayo por se me cayo) se sienten por sientense) etc.




VULGARISMOS: incorrecciones con el uso de la lengua ocacionadas por variasiones de las vocales (dispierto por despierto) o de las consonantes (irsen por irsen) alteraciones de los diptongos e hiatos (naide por nadie) cuete por cohete variaciones morfologicas como (comistes por comiste) o sintacticas (han habido por ha habido), etcetera.



MULETILLAS: palabras y expresiones que se repiten continuamente para apoyar la expresion (¿verdad?, eston. bien.francamente)



MONOTOMIA: empleo frecuente de las mismas palabras, es señal de problema de lexico y de poca cultura liguistica.



REDUNDANCIA: repeticion innecesaria de palabras, fraces o conceptos (subir arriba por subir) entro adentro de la casa por entro a la casa (lo vi por mis propios ojos por lo vi)



IMPROPIOEDAD: falta de propiedad en el uso de las palabras que se emplean con significado distinto del que tienen (ejecutivo agresivo por ejecutivo audaz examar con determinado, ostenta el cargo de director por ejerce el cargo de director).



CACOFONIA: repeticion de los mismos sonidos de forma desafradable para el oido (la novia apreto los labios con rabia. Trata de encontrar un contrato de trabajo) aveces la cacofonia se usa en los poemas para realizar la belleza y la armonia (horrisono fragor del ronco trueno).



ANFIBOLOGIA: uso de las palabras y clausulas con doble sentido de forma que puede darse mas de una interpretacion (recomiendo a usted mi hijo en vez de le recomiendo a mi hijo) (corbatas para ellos de seda en lugar de corbatas de seda para caballeros)




DEQUEISMO: es añadir la preposicion de como elemento de enlace (dijo de que no vendra por dijo que no vendra) (creo de que esta enfermo por creo que esta enfermo)




ADEQUEISMO: es suprimir la preposicion de por considerar que no es un enlace necesario (esta seguro que aprovara por esta seguro de que aprovara. No te ovides llevar dinero por no olvides de llevar dinero).



IDIOTISMOS: giros o expresiones contrarias a las reglas generales de la gramatica pero propios de la lengua (a ojos vistas, a mas ver, a pie juntillas). Su uso no es incorrecto.



LOISMO (LAISMO Y LEISMO): dado que no son similares los traemos en el mismo apartado conrresponden al uso indiscriminado de las formas lo, la y le para denotar las construcciones completivas directas (la/lo) i indirectas (le); esto es lo la se usan erroneamente para sustituir al complemento indirecto y le en lugar del complemento directo (tengo el gusto de saludarle por tengo el gusto de saludarlo o saludarla segun sea el caso.




LOS VICIOS DE DICCION



Faltas de redaccion que estropean la prosa
rope el hilo semantico
atentan contra la gramatica
provocan ambiguedades
arriesgan la comunicacion y la falta mas dificil


Soleicismo: cualquier falta que controversia la normativa de la lengua


Silepsis: (comprencion) consiste en concordar con la idea y segun con la gramatica


EJEMPLO: la mayoria han (ha) dicho que no.


Anacoluto: frases partidas en las que las segunda parte no concuerda con la primera


EJEMPLO: la televicion a parte de distraernos su funcion habia de ser tambien educativa (darle la vuelta a la frase).


Anantopodoton: frases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberian ser correlativos


EJEMPLO: mi...mi; por una parte...por otra parte


Zengman: puede ser correcto y aprovechable (enlace) es la elipsis de un elemento que une a una serie


Pleonasmo: uso de mas palabras de las necesarias para expresar una idea.


Anfibologia: ambiguedad, doble sentido, incerteza

el dialogo


El Dialogo

El dialogo (del griego (dia, a travez) y (logos) palabra discurso) es una modalidad de discurso oral y escrito en la que se comunican entre si dos o mas personas en un intercambio de ideas por cualquier medio.
Tambien se usa como tipologia textual en linea linguistica y en literatura cuando aparecen dos o mas personajes que usam el discurso, llamados interlocutores en este sentido constituye la forma literaria propia del genero literario dramatico y como tal se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Un dialogo puede consistir desde una amble conversacion hasta una acalorada discucion sostenida entre los interlocutores es empleado en generos literarios como la NOVELA, el CUENTO, la FABULA, el TEATRO o la poesia.
En una obra literaria un buen dialogo permite definir el caracter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de animo, en definitiva, lo que no se puede ver, y en ello radica su importancia.
Como se menciono anteriormente el dialogo es una conversacion entre dos o mas personas mediante la que se intercambia informacion y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

CARACTERÍSTICAS DEL DIALOGO ORAL:

* las personas que hablan se llaman interlocutores
*es muy expresivo puesto interbienen los gestos, la entonacion y la actitud.
*es espontaneo y se utilizan frases cortas y simples
*suele tener errores y frases sin terminar
UN BUEN DIALOGO
* respetar al que habla
*hablar con tono adecuado
*no hablar todos a la vez
*saber escuchar antes de responder
*pensar en lo que dicen los demas
*admitir los opiniones de los demas

CARACTERISTICAS DEL DIALOGO ESCRITO

*se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y auntenticidad al relato.
*es la forma de escribir el teatro
*es mucho menos expresivo y espontaneo que el oral
*tiene menos errores que el oral por que da tiempo a pensar y corregir
FORMAS





lenguaje y habla

LENGUAJE Y HABLA


EL LENGUAJE



El lenguaje es cualquier tipo de código semiotico estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios conminatorios formales. Existen contextos tanto naturales como articiales.


Existen diversos tipos de lenguaje:
El lenguaje humano
 se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde puntos de vista complementarios: la ontogenia que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano y la filogenia.


El lenguaje animal
Se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas a modo de signos para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales


EL HABLA



Es el medio oral de comunicación, esta compuesta de los sig. elementos:
* articulación: la manera en que se produce los sonidos
*voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos
*fluidez: el ritmo al hablar




comunicacion

COMUNICACIÓN



La comunicación es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás y ademas es un instrumento básico para la supervivencia por que por medio de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que nos son de vital importancia , el hombre tiene la necesidad de comunicarse para sobrevivir ya sea comunicándose de forma oral o escrita.
Es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.






tipos de comunicación



* comunicación lingüística escrita
* comunicación lingüística oral
* comunicación no lingüística visual
* comunicación no lingüística gestual
* comunicación no lingüística acústica


Elementos de la comunicación



todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría.


*mensaje
*emisor
*receptor
* código
*canal

funciones del lenguaje

FUNCIONES DEL LENGUAJE



Se denominan funciones del lenjuage aquellas expresiones del mismo que pueden transmitir las actitudes del emisor(del hablante, en la comunicacion oral y del escritor, en la comunicacion escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad(sea afirmativa, negativa o de posiblidad)un desseo, una admiracion, o para preguntar o dar una orden. Segun sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, sera la funcion que desempeñe el lenguaje.


el lenguaje tiene 6 funciones:
* funcion emotiva o expresiva
*funcion conativa o apelativa
*funcion referencial
*funcion metalinguistica
*funcion fatica
*funcion poetica





Tipos de lenguaje

Tipos de lenguaje

pulcritud y formalismo literario
las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el lenguaje gestual.
estas formas están influidas ya sea por el lugar, la ocasión o por el afecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores.


LENGUAJE FAMILIAR O COLOQUIAL.

Es el habla común, típica , como brota, natural y espontáneamente y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.


LENGUAJE NATURAL

Es el lenguaje que hablamos todos. Ademas de emplear un habla o lenguaje familiar es un ambiente mas formal se presenta una corrección en la significación de las palabras.
Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego en España y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte.


LENGUAJE TÉCNICO O CIENTÍFICO

utiliza el lenguaje natural pero previamente definido en gran parte de sus términos de manera que las palabras adquieren técnicamente su significado propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza.Responde a las exigencias terminologías propias de cada ciencia y se forma como cualquier sistema de signos por pura convención.

el lenguaje

El lenguaje

se configura como aquella forma que tiene los seres humanos para comunicarse. se tarta de un conjunto de signos, tanto orales como escritos que atraves de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
el lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales ya que si bien estos últimos también se comunican estre si.
otra característica del lenguaje es que este comienza a desarrollarse a partir de la gestación y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo aprende a emitir a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular